Caracterización de investigaciones originales presentadas en la Primera Jornada Científica Nacional sobre COVID-19, CovidCien2021
Dublin Core | Elementos de metadatos de PKP | Metadatos para este documento | |
1. | Título | Título del documento | Caracterización de investigaciones originales presentadas en la Primera Jornada Científica Nacional sobre COVID-19, CovidCien2021 |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Luis Enrique Jimenez Franco ; universidad de Ciencias Medicas de Cienfuegos; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Caludia Diaz de la Rosa ; Cuba |
2. | Creador | Nombre del autor, afiliación, país | Jayce Diaz Diaz ; Cuba |
3. | Materia | Disciplina(s) | |
3. | Materia | Palabra(s) clave(s) | |
4. | Descripción | Resumen | Introducción: las investigaciones originales o temas libres representan la culminación de un proceso investigativo; pone a prueba todas las capacidades del equipo investigador, desde la detección del problema y la conducción del estudio hasta la interpretación de los resultados y las propuestas de solución del problema. Objetivo: caracterizar las investigaciones originales presentadas en la Primera Jornada Científica Nacional sobre COVID-19, CovidCien2021. Método: se realizó un estudio observacional, descriptivo, de corte trasversal. El universo estuvo integrado por 57 trabajos. Variables: cantidad de investigaciones originales presentadas, de investigaciones estudiantiles o investigaciones profesionales, tipo de estudio, tipo de investigación, errores metodológicos más comunes de las investigaciones, cantidad de autores. Se utilizó la estadística descriptiva para el procesamiento y análisis de los resultados. Resultados: 57 temas libres (32,6 %). Sobresalieron las investigaciones pertenecientes a estudiantes (32; 56,1 %). Destacaron las investigaciones de estudios observacionales descriptivos (50; 87,7 %). Predominaron las investigaciones cuantitativa (50; 87,7 %). Sobresalieron los trabajos con cuatro y cinco autores con (14; 24,6 %). Conclusiones: las investigaciones observacionales descriptiva, en su mayoría cuantitativas, aportan elementos generales y particulares de un problema; que deben ser solucionados por las propuestas presentadas en las analíticas o no observacionales. Deviene la necesidad de educar a las buenas prácticas metodológicas a las futuras generaciones, para lograr una ciencia de calidad y excelencia. Palabras clave: Estudiantes; Estudiantes del área de salud; Informe de investigación; Investigación; Metodología. |
5. | Editor/a | Agencia organizadora, ubicación | |
6. | Colaborador/a | Patrocinador(es) | |
7. | Fecha | (AAAA-MM-DD) | 2022-11-24 |
8. | Tipo | Estado & género | Trabajo revisado (Peer-reviewed) |
8. | Tipo | Tipo | |
9. | Formato | Formato de fichero | PDF, Certificado |
10. | Identificador | Indicador de Recursos Universal (URI) | https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin22/2022/paper/view/7 |
11. | Fuente | Título de la revista/congreso; vol., núm. (año) | EdumedHolguín2022; EdumedHolguin2022 |
12. | Idioma | Español=es | es |
13. | Relación | Ficheros adicionales | |
14. | Cobertura | Localización geo-espacial, periodo cronológico, ejemplo de investigación (género, edad, etc.) | |
15. | Derechos | Copyright y permisos | El Comité Organizador considerará que todos los trabajos han sido autorizados para su presentación en la Jornada por todas las personas e instituciones que han participado en ellos. El (los) autor(es) declaran que el trabajo es original y que no ha sido publicado previamente. Están de acuerdo en que se publique en el aitio de la XI Jornada Científica Internacional de la Sociedad Cubana de Educadores en Ciencias de la Salud de Holguín. Toda la responsabilidad ante conflictos de intereses que puedan surgir corresponderá al autor que presenta el trabajo. |