Información de utilidad. (Para descargar).
Conflictos de intereses.
Los autores deberán declarar de forma obligatoria después de las referencias bibliográficas en página aparte la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación descrita en la ponencia presentada.
Consideraciones éticas.
Las investigaciones presentadas deberán cumplir con todas las declaraciones éticas para los tipos de estudios, ya sea en humanos o en animales. (Declaración de Helsinki): http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/helsinki.pdf
Sin la debida citación, la ponencia no debe contener fragmentos de textos procedentes de trabajos previamente publicados o en proceso de publicación. Cualquier violación de tipo ética relacionada con el documento, será resuelta utilizando los protocolos establecidos por el Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica: http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf
Derechos de autor. Los autores participantes en las ponencias aceptan su responsabilidad definida en los requisitos previos del evento además deben declarar, de forma obligatoria, la presencia o no de conflictos de intereses en relación con la investigación presentada. Las opiniones que expresen son de su exclusiva responsabilidad y puede que no reflejen necesariamente los criterios ni la política del Comité Científico del evento.
Política de plagio.
Para tratar un caso de plagio el Comité Científico sigue las directrices incluidas en el organigrama del Comité Internacional de Ética en la Publicación Científica – COPE, esta decisión se asume teniendo en cuenta la posibilidad que brinda el evento de Publicar las ponencias destacadas en el sitio Actas de Congresos. (http://publicationethics.org/files/All_Flowcharts_Spanish_0.pdf).
La detección del plagio comienza a partir de la revisión por pares y se convierte en todo un proceso donde están implicados cada uno de los actores del proceso editorial. También puede detectarse como resultado de una denuncia fundamentada.
En caso de posible plagio en una ponencia publicada en el evento:
- La persona que nos avise de una situación de plagio será informada del proceso a seguir.
- Las ponencias son comparadas para comprobar el grado de copia a través de las aplicaciones informáticas existentes para ello.
- Al autor remitente de la ponencia en cuestión se le enviarán evidencias documentales del caso de plagio y se retirará la ponencia del evento.
- No se aceptaran ninguna ponencia de los autores involucrados en el plagio por un periodo de cinco años.
Requerimientos metodológicos comunes para todos los tipos de ponencias.
El evento permitirá la publicación y debate tres tipos de ponencias:
- Originales.
- De revisión histórica.
- De posición.
- Reseña biográfica.
- Conferencia magistral.
Otros tipos de ponencias podrán ser incluidos según consideración del Comité Científico de la Jornada.
Para todas las ponencias los requisitos generales de presentación son:
Se presentarán en formato electrónico de texto Word, en letra Verdana 10 y espaciado 1,5. Margen de 2cm por todos los lados y la hoja tipo carta.
No se admiten archivos en formato .pdf ni archivos comprimidos en ningún formato y serán recibidos a través de la plataforma Open Conference Systems del evento. Su dirección de acceso es https://edumedholguin.sld.cu/index.php/edumedholguin23/index/
Redacción. El documento presentado debe tener claridad, precisión, coherencia y correcta ortografía. Se describirá el significado de las abreviaturas, siglas y símbolos utilizados. El uso de estos no debe ser excesivo, pues impide la lectura fluida y la comprensión del trabajo. Debe respetar las normas establecidas para cada tipo de ponencia según se describen a continuación.
La primera hoja debe contener en la primera línea el Titulo en español y a continuación en inglés (sin poner la palabra Titulo), debajo los autores (sin poner la palabra Autores), los créditos de los autores, el correo para correspondencia e inmediatamente después el Resumen en español e inglés. A continuación el resto de los acápites según tipo de ponencia de manera continua sin dejar líneas libres o iniciar en página diferente. Estos acápites se escriben en línea independiente en mayúscula y negrilla y no terminan con punto final.
No poner ningún texto antes del título, tampoco logo o nombre del evento o imagen del evento o nombre o imagen de institución. No se escribe texto en el encabezado o notas al pie de las páginas.
Aspectos iniciales:
El título: no debe incluir siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, deben ser los oficiales y estar actualizados. No exceder las 15 palabras. En español e inglés.
Los autores: deben aparecer los nombres completos y los apellidos de todos los autores, separados por comas, después de cada coma de un autor se asigna el número en superíndice de orden en la ponencia. En el caso del último autor, se cierra la oración con punto final y seguido el número en superíndice de ese autor. No se admiten iniciales. Ejemplo: José González Fernandez,1 Claudia de los Ángeles Torres Gomez.2
A continuación, iniciando con el número de orden del superíndice y en párrafos separadas se pone título profesional, grados científicos, grados académicos, categorías docentes y/o investigativas, según corresponda. Centro de trabajo y correo electrónico de cada uno y se agrega al final cada autor de forma obligatoria su número ORCID el que debe iniciar con su URL de localización https://www.orcid.org/(número de identificación personal) (www.orcid.org)
Finalmente en esta sección se pondrá la palabra Correspondencia: y a continuación solo el correo electrónico del autor que mediará en el proceso de intercambio con el Comité Científico del evento y los árbitros.
Las referencias bibliográficas: deben colocarse en superíndice y después del signo de puntuación. Este evento se acoge a las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (Estilo de Vancouver). http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf
Las figuras: deberán presentarse en formato jpg, sean fotografías, gráficos y esquemas. Todos deberán tener la calidad adecuada y no más de 800 píxeles de ancho. Se ubican en la posición que les corresponda dentro del texto de la ponencia.
Normas específica según tipo de ponencia:
Las ponencias que no cumplan con estas normas serán rechazadas. No es necesario poner el tipo de ponencia en el documento, los presentado en esta sección busca elevar la calidad de los resultados de las investigaciones que se presenten y orientar a los autores con este fin.
I. Originales.
Son informes acerca de investigaciones pedagógicas. Constituyen un aporte significativo y novedoso en el campo de la investigación en la Educación Médica. En este caso se aceptan ponencias relacionadas con la educación para la salud de la población que forman parte de las competencias docentes de los profesionales del sector.
Su extensión no superará las 5000 palabras, desde la introducción hasta las referencias bibliográficas, éstas incluidas. Admite hasta seis autores.
Resumen.
Estructurado por secciones: fundamento, objetivo, métodos, resultados y conclusiones, con un máximo de 250 palabras.
Ofrece una adecuada idea acerca del asunto de la ponencia. Se escribe en pasado excepto la conclusión final que se hace en presente. En español e inglés.
Palabras clave. Deben ser representativas del contenido semántico del documento. Se aceptan como mínimo entre 3 y hasta 5 palabras o frases, separadas por punto y coma. Se recomienda utilizar el tesauro DeCS. (Descriptores en Ciencias de la Salud) para el resumen en español (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm) y MeSH. (https://meshb.nlm.nih.gov/search) para el resumen en inglés. En vez de usar Palabras claves: se ponen después de la palabra Descriptores: y en inglés de igual manera.
Introducción.
No debe exceder las tres cuartillas aproximadamente; en ella se abordan los conceptos teóricos utilizados, el problema científico suscitado en la realidad académica que justifica la importancia de realizar el estudio y sus antecedentes. Todo ello de forma breve y apropiada. Finaliza con el objetivo de la investigación. Aquí comienzan las citas y primeras referencias bibliográficas.
Método.
Definir el tipo de investigación o estudio, período y lugar donde se realiza, la población y muestra de estudio con sus criterios de inclusión.
Se mencionan los métodos teóricos, empíricos y estadísticos y la finalidad del uso de cada uno; en caso de que se presente un producto (acciones, estrategias, softwares, etc.) incluye criterios para la selección de los especialistas y los indicadores utilizados para su valoración.
Las variables analizadas deben ser descritas con claridad, al igual que los métodos de recolección de la información y de procesamiento y análisis que se utilizaron. El método estadístico debe ser el apropiado según el tipo de estudio. Debe cumplir con el principio de poder ser reproducido por otros investigadores. Se declaran los aspectos éticos particulares para el estudio.
Resultados y discusión.
Deben describirse juntos teniendo en cuenta las particularidades de cada acápite de la forma siguiente:
Los resultados se ofrecen en el mismo orden en que aparecen los métodos empíricos. Su exposición estará acorde con los objetivos del trabajo. Incluyen la valoración emitida por los especialistas, de acuerdo con los indicadores solicitados, si es pertinente.
Las figuras y tablas destacan los resultados relevantes sin incurrir en repeticiones de información entre unas y otras. Se permiten un máximo de cinco entre tablas, figuras o gráficos estadísticos, indistintamente, y deben cumplir con los requisitos que se declararon anteriormente.
Figuras, gráficos o esquemas. Deben ubicarse dentro del texto, serán elaborados con diseños adecuados, en caso de reproducciones digitales tomadas de otra fuente se debe declarar de donde fueron tomadas.
Tablas. Deben ubicarse dentro del texto. Se numeran con dígitos arábigos y en orden consecutivo. A continuación se coloca el título en la parte superior, el cual debe corresponderse adecuadamente con su contenido. La información que presentan debe justificar su existencia. Su ancho no debe rebasar los márgenes de la página. Debajo se pone la fuente de donde se obtienen los datos, en caso que no sean las de los autores y la leyenda, si fuera necesario; los números decimales deben estar separados por comas y no por puntos. Se presentan en formato clásico.
En la discusión de los resultados se expresa lo novedoso y relevante del estudio, y debe dejar claramente definidos los criterios de los autores respecto a sus resultados. Contiene la mayor cantidad de citas y referencias bibliográficas con el objetivo de compararlos con los encontrados por otros investigadores del área nacional e internacional sobre el mismo tema. Se explican el alcance y las limitaciones de los resultados y se describe su posible aplicabilidad y generalización.
Conclusiones.
Se redactan en forma de párrafo, y no deben repetir lo ya mencionado en los resultados. Deben poseer un adecuado grado de generalización. Responden a los objetivos del estudio y están en correspondencia con los resultados y la discusión.
Referencias bibliográficas.
Deben tener entre 15 y 20 referencias bibliográficas, acotadas por el estilo Vancouver, con una actualización del 50 % de los últimos 5 años, para las revistas, y de 10 años si se trata de libros, folletos. Comienzan a ubicarse desde la introducción consecutivamente y con números arábigos en superíndice y sin paréntesis, y después del signo de puntuación. No deben referenciarse sitios que no sean arbitrados científicamente. Debe haber una representación balanceada de la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
Las referencias se escriben según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo Vancouver). http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf
II. De revisión.
Son evaluaciones críticas acerca de estudios e investigaciones ya publicados. Al organizar, integrar y evaluar el material previamente publicado, el autor debe considerar el avance del tema para abordar con claridad un problema actual o sintetizar estudios previos para informar al lector sobre el estado de determinado asunto de investigación.
Su extensión no sobrepasará las 5000 palabras, desde la introducción hasta las conclusiones, sin incluir las referencias bibliográficas. Admite hasta cuatro autores.
Resumen.
Estructurado por secciones: fundamento de la revisión realizada, objetivo, métodos (se declara como se realizó la revisión bibliográfica, se definen los documentos revisados y se el periodo temporal de la revisión, los idiomas empleados. Se nombran las fuentes donde se realizó la búsqueda como en las bases de datos y las palabras clave utilizadas), desarrollo (se exponen las ideas esenciales de lo encontrado referente al tema) y conclusiones (sintetizadas en relación con el objetivo del trabajo). Con un máximo de 250 palabras. Ofrece una adecuada idea acerca del asunto de la ponencia. Se escribe en pretérito. En español e inglés.
Palabras clave. Deben ser representativas del contenido semántico del documento. Se aceptan como mínimo entre 3 y hasta 5 palabras o frases, separadas por punto y coma. Se recomienda utilizar el tesauro DeCS. (Descriptores en Ciencias de la Salud) para el resumen en español (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm) y MeSH. (https://meshb.nlm.nih.gov/search) para el resumen en inglés. En vez de usar Palabras claves: se ponen después de la palabra Descriptores: y en inglés de igual manera.
Introducción.
Se presentan el tema, el cual debe resultar pertinente para la comunidad científica y sus antecedentes de estudio, con su fundamentación bibliográfica. Finaliza con la presentación del objetivo en función de lo que se propone el autor con su revisión bibliográfica: valorar, argumentar, analizar, exponer, comparar, etc. Comienzan las primeras citas y referencias bibliográficas.
Método.
Para la recogida de información se tomara en cuenta las fuentes de búsqueda. Pueden ser impresas o digitalizadas, reconocidas en el contexto científico como confiables. Criterios de búsqueda: aclarar cualquier restricción establecida ej. período revisado, idioma etc. Número de artículos consultados. Número de artículos seleccionados. Criterios de inclusión-exclusión para la selección de los artículos.
Desarrollo.
Se divide en subtítulos en los que se van exponiendo, de manera crítica, las ideas de los autores, desarrollándolas de acuerdo con el objetivo propuesto. Se expresan los criterios propios emanados de su experiencia práctica. Nunca debe ser una simple transcripción de la bibliografía revisada. Debe haber determinadas posiciones de los autores, que demuestren su implicación en el estudio del tema. Opcionalmente el trabajo podrá incluir tablas y figuras (que seguirán las mismas normas descritas en este documento).
Conclusiones.
Sintetizan los aspectos esenciales de la revisión, generalmente se encuentran contenidas en cada uno de los acápites o subtítulos, aunque el autor puede resumir sus ideas esenciales al finalizar la ponencia.
Referencias bibliográficas.
El número de referencias bibliográficas, acotadas por el estilo Vancouver, debe ser entre 20 y 25 con una actualización del 50 % de los últimos 5 años, para las revistas y de 10 años si se trata de libros o folletos; en superíndice y colocadas después del signo de puntuación. No deben referenciarse sitios que no sean arbitrados científicamente. Debe haber una representación balanceada de la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
Las referencias se escriben según las normativas descritas en las Recomendaciones para manuscritos enviados a revistas biomédicas (estilo Vancouver). http://bvs.sld.cu/revistas/recursos/vancouver_2012.pdf
III. De posición.
Es una forma de composición escrita, cuyo propósito es intentar responder una pregunta o resolver un problema específico por medio de argumentos o afirmaciones lógicamente expresadas y debidamente respaldadas, que intentan demostrar la validez de lo afirmado. Se utiliza como forma de incentivación del juicio crítico e independiente de los autores.
Sirve para exponer ideas de manera sistemática, crítica y polémica. Puede tener como objetivo resolver un problema, proponer alternativas para solucionarlo o contribuir a formular el problema, o bien aportar un espacio para discutir y reflexionar sobre las propuestas de otros autores, relacionadas directamente con el asunto que se aborda.
Es un texto que analiza, interpreta y evalúa cómo ha sido tratado un tema. Refiere la discusión de temas emergentes sin la necesidad de la experimentación e investigación original que normalmente se presentaría en un documento académico. Se justifican las opiniones o posiciones presentadas con evidencias a partir de una extensa discusión objetiva sobre el tema.
Se aceptarán hasta 6000 palabras, incluidas las referencias bibliográficas y las tablas y figuras. Deberá tener: Resumen, Introducción, Métodos, Desarrollo y Conclusiones.
Admite hasta cuatro autores.
Resumen.
Se presenta estructurado con un máximo de 250 palabras; debe contener: Introducción, objetivo, métodos, desarrollo y conclusiones.
Palabras clave. Deben ser representativas del contenido semántico del documento. Se aceptan como mínimo entre 3 y hasta 5 palabras o frases, separadas por punto y coma. Se recomienda utilizar el tesauro DeCS. (Descriptores en Ciencias de la Salud) para el resumen en español (http://decs.bvs.br/E/homepagee.htm) y MeSH. (https://meshb.nlm.nih.gov/search) para el resumen en inglés. En vez de usar Palabras claves: se ponen después de la palabra Descriptores: y en inglés de igual manera.
Ofrece una adecuada idea de lo que trata la ponencia.
Introducción.
Se delimitará el tema de que se trata, el contexto en que se analiza y su relevancia, y el objetivo que motiva la realización del trabajo. Comienzan las acotaciones bibliográficas.
Método.
Para la recogida de información, fuentes de búsqueda. Pueden ser impresas o digitalizadas, reconocidas en el contexto científico como confiables. Criterios de búsqueda: aclarar cualquier restricción establecida ej. período revisado, idioma etc. Número de artículos consultados. Número de artículos seleccionados. Criterios de inclusión-exclusión para la selección de los artículos.
Desarrollo.
Contiene las ideas analizadas, interpretadas y evaluadas sobre el tema, se justifican las opiniones o posiciones presentadas con evidencias a partir de una extensa discusión objetiva por el autor del texto. Se expresa la posición del autor o autores en referencia al tema tratado.
Conclusiones.
En correspondencia con el objetivo y los resultados del análisis, los criterios propios y las evidencias, redactadas en forma de párrafo.
Referencias bibliográficas.
Acotadas por el estilo Vancouver, entre 20 y 25 con una actualización del 50 % de los últimos 5 años, para las revistas y de 10 años si se trata de libros o folletos; en superíndice y colocadas después del signo de puntuación. No deben referenciarse sitios que no sean arbitrados científicamente. Debe haber una representación balanceada de la literatura nacional e internacional relevante sobre el tema.
IV. Reseña biográfica.
Título. Debe ser breve y preciso, con un máximo de 15 palabras. No incluirá siglas ni abreviaturas; si se utilizan nombres de instituciones, serán los oficiales y estarán actualizados. Su extensión no excederá las 2500 palabras desde el currículo hasta las referencias, estas incluidas. Admite hasta cuatro autores.
Se realiza a personalidades destacadas en la educación médica que hayan tenido aportes sustanciales a la formación de recursos humanos en un área del conocimiento y geográfica determinada. Esta sección tiene la finalidad de ofrecer información histórica relevante sobre el quehacer de profesionales ya fallecidos que deben ser de conocimiento para la comunidad científica. La personalidad referida debe haber sido un profesional de experiencia reconocida en el tema, lo que motiva su selección. Puede presentarse brevemente su currículo y hacer una pequeña introducción. Se estructura en forma cronológica de hechos históricos que pueden acompañarse de referencias bibliográficas entre 5 y 10 acotadas por el estilo Vancouver.
V. Conferencias magistrales.
Se aceptarán 6000 palabras sin incluir las referencias bibliográficas, tablas y figuras. Admite un autor.
Se proponen al Comité Científico o se solicitan por encargo o presentación de profesores con categoría docente superior.
Deberá tener: Resumen, Introducción breve, Objetivos, Contenidos (Exposición del tema con claridad, precisión y coherencia) Consideraciones finales y Referencias bibliográficas. Se aplican los mismos requisitos que las ponencias de Revisión.
En esta modalidad se acompaña el documento en Word con una presentación de diapositivas o según posibilidades con un recurso de aprendizaje en red que define el Comité Científico.
Comité Científico
EdumedHolguín2023